¡Hoy es 22 de febrero en Japón, y eso solo significa una cosa: es el Día del Gato! Pero para los otakus, también es el Día de las Chicas Gato, así que prepárense para una lluvia de ilustraciones con orejas y colas felinas por todas partes.
Este día especial, conocido como “Neko no Hi” (猫の日), se celebra porque el 22/2 suena como “Nyan Nyan Nyan” en japonés, que es el equivalente a “miau miau miau”. Y claro, en un país donde los gatos son símbolos de buena suerte y están en todas partes (templos, tiendas, cafeterías, anime, manga), no podía faltar una fecha dedicada a ellos.
Las redes sociales hoy están llenas de fotos y videos de gatos, dueños malcriando a sus michis con premios y juguetes nuevos, y negocios lanzando ediciones especiales de productos con temática gatuna. Desde postres con forma de huellita hasta mercancía adorable, todo gira en torno a los felinos. Pero eso no es todo: en el mundo del anime y el manga, también es el momento perfecto para celebrar a las chicas gato. Las ilustraciones y fanarts de personajes con orejas y colas felinas inundan internet, recordándonos lo icónicas que son en la cultura otaku.
A través de su cuenta en Twitter, el autor Yuumikan informó que ha publicado el capítulo final de la novela “BOFURI: I Don’t Want to Get Hurt, so I’ll Max Out My Defense (Itai no wa Iya nanode Bougyoryoku ni Kyokufuri Shitai to Omoimasu.)“, en el servicio Shousetsuka ni Narou, finalizando la obra con 573 capítulos. Aunque la historia original ya está completa, la versión impresa (la que se publica a través de la editorial Kadokawa y que pasa por la revisión de un editor) sigue publicándose con normalidad.
En Twitter, el autor agradeció el apoyo de los fanáticos con el siguiente mensaje: «Bofuri ha llegado a su conclusión. ¡Muchas gracias por todo su apoyo! Creo que haber podido llegar hasta un final satisfactorio fue posible gracias a todos ustedes. Esta travesía feliz y divertida, que solo pudo existir gracias a una serie de milagros, espero que también haya sido así para ustedes».
Por su parte, Yuumikan comenzó la publicación de la historia a través del servicio independiente Shousetsuka ni Narou en mayo de 2016 y la finalizó en febrero de 2025, mientras que la editorial Fujimi Shobo la publica en papel con ilustraciones de Koin desde septiembre de 2017.
Además de una adaptación a manga de la mano de Jirou Oimoto, la obra inspiró una adaptación al anime producida por los estudios SILVER LINK, que a la fecha suma un total de veinticuatro episodios emitidos en dos temporadas en Invierno-2020 (Enero-Marzo) e Invierno-2023.
Sinopsis de BOFURI: I Don’t Want to Get Hurt, so I’ll Max Out My Defense
Tras una entusiasta invitación de su amiga, Kaede Honjou acepta a regañadientes probar New World Online: un VRMMO muy popular al que juegan miles de personas en todo Japón. Bautiza a su personaje Maple y emprende su viaje. Como completa novata en este tipo de juegos, asigna todos sus puntos de estadísticas a la vitalidad, deseando no resultar herida. Sin un solo punto en ninguna otra estadística, Maple tiene una defensa extraordinariamente alta, pero no puede moverse con rapidez ni golpear con fuerza. Sin embargo, esto no acaba mal para ella. Debido a su alta defensa, Maple adquiere habilidades muy potentes como Defensa total, Inmunidad al veneno y Devorar.
Estas habilidades, junto con los objetos increíblemente poderosos que consigue, le permiten aniquilar a la mayoría de los enemigos de un solo golpe. A los pocos días de empezar a jugar, Maple se hace con el tercer puesto en un evento de todo el servidor, ganándose la reputación de ser una jugadora a la que no se puede matar y que es absurdamente poderosa. A pesar de la potencia de su personaje, Kaede tiene mucho que aprender. A medida que avanza en el juego, conoce a nuevos amigos y conocidos que la ayudan a completar nuevos niveles y eventos. A lo largo de todas sus aventuras, puede que incluso adquiera otras habilidades alocadas que superan todas las expectativas.
A través de un comunicado de prensa, la editorial Houbunsha informó que el manga de Maiko Uchino, “Slow Loop“, entrará en una suspensión indefinida debido a un declive en la salud de la autora. Aunque no se reveló una fecha de reanudación, sí se especificó que ésta será anunciada tan pronto como se llegue a un acuerdo entre la editorial y la autora, una vez que se recupere.
Para resolver el misterio, la propia autora emitió su comunicado de prensa revelando una terrible noticia: tiene cáncer de mama. En una carta dirigida a sus seguidores, ella escribió:
Gracias por leer Slow Loop. Lamento mucho haber pausado la publicación durante dos meses seguidos. El mes pasado me sometí a una cirugía para extirpar un cáncer de mama y, aunque ahora comenzaré el tratamiento con medicamentos, los efectos secundarios pueden dificultar la publicación regular. Para evitar causar problemas a la revista, hemos decidido trasladar la serie a la aplicación COMIC FUZ de Houbunsha. Me alegraría mucho que continuaran apoyándome allí.
Dudé sobre si debía revelar mi diagnóstico, pero al haber experimentado en carne propia la importancia de los chequeos médicos regulares, quiero aprovechar esta oportunidad para transmitirles un mensaje: A todos los lectores, a los trabajadores independientes, a mis compañeros mangakas… ¡Háganse chequeos médicos! Puede que estén ocupados o que les dé miedo ir al hospital, pero cuanto más tarde se detecte una enfermedad, más difícil será el tratamiento. Por eso decidí compartirlo. ¡Todos, hagamos revisiones médicas regularmente!
Por su parte, Maiko Uchino comenzó la publicación del manga a través de la revista Manga Time Kirara Forward de la editorial Houbunsha en septiembre de 2018. Una adaptación al anime de doce episodios fue producida por los estudios CONNECT y emitida durante el periodo de Invierno-2022 (Enero-Marzo). La adaptación contó con un cameo de la Kessoku Band, mucho antes de que el anime de “Bocchi the Rock!” se estrenara.
Desde niña, Hiyori Yamakawa ha sido testigo de las diversas excentricidades de su padre, pero una actividad que siempre le ha gustado hacer con él es pescar con mosca, un método complicado pero gratificante para capturar peces. Incluso después de su repentina muerte, Hiyori sigue visitando la costa en su tiempo libre, saboreando la alegría que le proporciona el recuerdo de su padre.
Tres años después, la madre de Hiyori decide volver a casarse y organiza una cena con su prometido, la hija de éste y Hiyori para celebrarlo. Ansiosa y con ganas de pasar el rato, Hiyori acude a su lugar de pesca habitual cuando, de repente, aparece ante ella una chica bastante enérgica llamada Koharu Minagi. Pronto se conocen y Koharu se interesa por la pesca con mosca. Sin embargo, su encuentro es algo más que una mera coincidencia: Koharu resulta ser la futura hermanastra de Hiyori, lo que no es más que el principio de los recuerdos más preciados que ambas guardarán mientras fomentan su hermandad.
Después de nueve meses de bloqueo, Niconico Douga, la popular plataforma de videos considerada como el “YouTube de Japón”, ha vuelto a aceptar pagos con tarjetas VISA. Pero este regreso no ha sido gratis: la plataforma tuvo que hacer una limpieza masiva de su contenido para adultos para volver a estar en buenos términos con la compañía de pagos.
(C) 2025 はちま起稿 All rights reserved.
VISA dejó de funcionar en Niconico el 10 de mayo de 2024, uniéndose a otras empresas como MasterCar (que bloqueó pagos en noviembre de 2023) y American Express (en marzo de 2024). Aunque nunca se dio una razón oficial, todo apunta a que la presencia de contenido erótico en la plataforma fue el problema.
El propio CEO de VISA JAPAN, Cietan Kitney, dejó claro en diciembre de 2024 que restringir pagos en plataformas con contenido adulto es una estrategia para “proteger la marca”. Esto ha generado bastante polémica, ya que implica que las operadoras de tarjetas de crédito tienen el poder de decidir qué tipo de contenido es aceptable en Internet, incluso más allá de lo que los propios gobiernos tienen capacidad de regular.
Para intentar calmar la situación, Niconico actualizó sus normas en octubre de 2024 y empezó a borrar contenido que pudiera ser problemático según las normas internacionales. En enero de 2025, eliminó alrededor de 50,000 videos y cerró por completo su plataforma de mangas eróticos, Niconico Shunga. También cambió el nombre de su categoría R18 por algo más ambiguo para que fuera más difícil de encontrar por los motores de búsqueda.
(C) 2025 はちま起稿 All rights reserved.
El resultado: VISA ha regresado, pero los usuarios no están nada contentos. Muchos creen que Niconico se ha vendido a las compañías de tarjetas de crédito, sacrificando su contenido para adultos solo para recuperar una forma de pago. Y el problema es más grande: ha quedado claro que estas empresas tienen la capacidad de influir en la industria creativa y, con un simple bloqueo, decidir qué es lo que está bien y qué está mal de publicar en Internet. Y considerando que VISA y MasterCard tienen casi todo el mercado de las tarjetas de crédito en todo el mundo, las compañías japoneses no pueden negarse.
«Y al final, no quedó nada».
«Tiraron casi todo su valor para quedar bien, ¿y qué les quedó?».
«Si ya no hay videos con el estilo de antes en NicoNico, ¿todavía hay gente pagando por eso? Si ni siquiera tiene beneficios».
«Se fueron hasta los usuarios, ahora todo está ‘limpio y bonito’».
«Es vergonzoso que una plataforma ceda a la censura externa de su contenido».
«Bueno, para R18 MMD hay otras opciones».
«Pagar por esto es tirar el dinero a la basura».
«Había pagado con VISA la suscripción anual y luego la cancelé, así que al menos ya me libré».
«NicoNico de antes: un caos experimental lleno de creadores. NicoNico de ahora: un basurero sin talento, lleno de wannabes inútiles que se creen veteranos».
«Ahora la gente prefiere cantar, dibujar, hacer gameplays o streams en otros lados. Además, los comentarios ya no son graciosos como antes, solo son más agresivos. Antes hasta las críticas tenían algo de ingenio, pero ahora todo es pura toxicidad. Da miedo».
«Yo solo pago para mantener la calidad de imagen de dAnime Store en NicoNico. Literalmente, solo uso NicoNico para ver anime ahí».
«Dicen que con una extensión de Chrome se pueden seguir viendo los comentarios, pero aún no lo he probado. Me da pereza probar cosas nuevas».
«En lugar de hablar de censura, lo que los japoneses deberíamos hacer es usar JCB. ¿Cuánto dinero se está fugando a EE.UU. cada año? Deberíamos entender mejor las ventajas de tener una marca de tarjetas propia».
«En resumen, para los usuarios casuales, ahora es un sitio aún más aburrido».
«Dicen que los pervertidos pagan bien. A ver si esto no acaba siendo un fracaso total».
«No puedo cancelar mi suscripción premium porque mi streamer favorito solo transmite en NicoNico».
«¿No te has preguntado por qué no se usa JCB? Es porque han filtrado datos personales mil veces».
«Si no pueden usar VISA, seguro terminan cerrando».
NicoNico era popular porque conservaba un poco del espíritu underground de los 2000. La decadencia era inevitable, pero la mala gestión lo aceleró. Si no se reinventan completamente, en cinco años estarán muertos».
«También deberían acabar con los streams eróticos. Hay demasiados VTubers que los hacen solo porque en YouTube no pueden».
«No podemos culpar a NicoNico por elegir las ganancias en lugar del contenido, pero da tristeza ver cómo la cultura del sub en Japón está siendo destruida por empresas estadounidenses».
En el sitio oficial para el próximo anime original de Pokémon, “Dragonite and the Mailman (Kairyuu to Yuubinya-san)”, se reveló un nuevo video promocional del proyecto. El video muestra un fragmento del tema musical principal titulado “Kami Hikouki” e interpretado por Suis (Yorushika) y Evan Call, y lista que el estreno está programado para el próximo 27 de febrero a través del canal oficial de YouTube de Pokémon.
El comunicado incluyó una variedad de comentarios por parte de los miembros de la producción:
Comentario de Taku Kimura (Director)
Sobre su participación en el proyecto:Cuando se confirmó mi participación en la obra, me di cuenta de que este año cumplo 30 años (a finales de 2024), por lo que prácticamente soy de la misma generación que Pokémon, que celebra su 29.º aniversario. Cuando escuché que podría trabajar en algo tan cercano a mí desde la infancia, me sentí emocionado y sorprendido, pero al mismo tiempo, no podía creerlo del todo. Inicialmente, el proyecto era de menor escala, pero a medida que lo desarrollamos, fue creciendo hasta convertirse en una pieza clave del Pokémon Day. Al principio sentí nervios y presión, pero gracias al equipo, que logró plasmarlo en una animación increíble, la emoción terminó superando cualquier inquietud.
Aspectos en los que se enfocó:Quería representar claramente dos tipos de Pokémon en esta ocasión. Primero, los que trabajan en la oficina de correos y tienen una relación armoniosa con los humanos. Y segundo, los Pokémon salvajes que viven en su hábitat natural, en manadas y con total vitalidad. Retratar un gran número de Pokémon en animación fue un desafío, pero decidimos abordarlo sin evadir la dificultad.
Escenas destacadas:Si tuviera que elegir, diría que todas las escenas (risas), pero sin duda la secuencia de vuelo de Dragonite es imperdible. Entre ellas, hay una escena en la que aparece Kyogre. Desde el principio nos dieron la libertad de incluir Pokémon legendarios, así que propuse ilustraciones con Kyogre y otros en los image boards. Finalmente, el guionista Nana los incorporó al guion, así que me esforcé mucho en esa parte. Kyogre tiene la habilidad Llovizna, y gracias al trabajo de CoMix Wave Films, la animación de la lluvia quedó espectacular. Es una escena bellísima que vale la pena ver con atención.
Mensaje para los fans:Como se trata del 29.º aniversario, hicimos todo lo posible por incluir Pokémon de diversas series. La historia también tiene un planteamiento especial: comienza en la región de Paldea y va retrocediendo en el tiempo a través de las distintas generaciones. Gracias a esto, sin importar con qué entrega conociste Pokémon, podrás disfrutar de la obra. También hay muchos easter eggs, así que espero que la vean varias veces.
Comentario de Kentarou Nana (Guionista)
Sobre su participación en el proyecto:Nací en 1990 y tenía unos seis años cuando salieron Pokémon Rojo y Verde. Para mí, Pokémon siempre fue como un amigo de la infancia. Así que cuando tuve la oportunidad de trabajar en este proyecto, lo sentí como un sueño hecho realidad: “¡Trabajar con mi amigo de la infancia en mi vida adulta es un honor increíble!”.
Aspectos en los que se enfocó:Quería que esta historia reflejara la riqueza y alegría de un mundo habitado por Pokémon, transmitiendo la sensación de “qué hermoso sería vivir en un mundo con Pokémon”. Además, en CoMix Wave Films somos conocidos por nuestra forma de representar paisajes y entornos, así que intenté aprovechar ese punto fuerte para destacar la belleza del mundo Pokémon en la narrativa.
Escenas destacadas:La escena de Kyogre es una de las más impactantes visualmente, gracias a los image boards de Kimura. Decidimos incluirla en un momento de gran emoción dentro de la historia, y Kimura añadió una dirección espectacular. Espero que el público la disfrute mucho. También tuvimos el honor de contar con la música de Evan Call, un compositor de reconocimiento internacional. En una reunión con Kimura, se le comentó que se buscaba un sonido con un aire cinematográfico, y el resultado fue una banda sonora perfecta. Además, la interpretación vocal de suis es impresionante, elevando la obra 10 o 100 veces más con su música. Les recomiendo prestarle especial atención a la combinación de animación y banda sonora.
Mensaje para los fans:Como fan de Pokémon, me propuse crear una obra que reflejara lo que siempre quise ver en Pokémon. Espero que los seguidores la disfruten tanto como yo. Aunque es un cortometraje, todo el equipo lo hizo con la intención de que tuviera el impacto de una película. Hay escenas que realmente se aprecian mejor en pantalla grande, así que, si alguien quiere verla en cine, ¡no duden en enviarle un mensaje a The Pokémon Company! (risas).
Equipo de producción
Taku Kimura (Sousou no Frieren, Boogiepop wa Warawanai, Star Wars: Visions) se encarga de la dirección del anime en los estudios CoMix Wave Films.
Kentarou Nana se encarga de la escritura y supervisión de los guiones.
Asuka Dokai (Kimi ni Aeta!, Umi no Manimani, Ima ni Mitero yo!) y Maho Aoki (Astro Note, Reikenzan: Eichi e no Shikaku) se encargan del diseño de personajes y de la dirección de animación.
Evan Call (Violet Evergarden, Sousou no Frieren, Josee to Tora to Sakanatachi) se encarga de la composición de la banda sonora.
(c)2025 Pokémon. (c)1995-2025 Nintendo/Creatures Inc. /GAME FREAK inc. ポケットモンスター・ポケモン・Pokémon は任天堂・クリーチャーズ・ゲームフリークの登録商標。
Sinopsis de Dragonite and the Mailman
El anime se centra en Hana, una chica que admira a un Dragonite que trabaja como empleado de correos. Un día, Hana recibe una carta que no va dirigida a nadie, y sale en busca del remitente junto a su fiel Fuecoco, recorriendo la ciudad. Descubre que el remitente es un chico llamado Rio, que al parecer pretendía enviar la carta a su padre, que está trabajando en el extranjero, en la región de Kanto. Pero como el cumpleaños del padre se acerca rápidamente, parece que no podrá recibir la carta a tiempo.
En el capítulo más reciente del manga de Shinichi Fukuda, “Sono Bisque Doll wa Koi wo Suru (My Dress-Up Darling)”, se anunció que el capítulo final de la obra se publicará en la edición del próximo 21 de marzo de 2025 de la revista Young Gangan. Esta noticia llega completamente de sorpresa, especialmente porque en ningún momento se informó que la obra estuviera en su último arco argumental.
«Desde ahora, para siempre, solo nosotros dos», explica la nota final del capítulo publicado hoy (el penúltimo). Sin embargo, la situación ha generado una gran cantidad de teorías entre los fanáticos, desde aquellos que huelen una posible cancelación hasta los que suponen que la salud de la autora ha decaído. Lo primero es bastante improbable considerando que la historia de Marin Kitagawa es uno de los estandartes de la revista, pero lo segundo tiene sentido dado que la autora había tenido dificultades para mantener el ritmo de publicación.
No obstante, hay otros que tienen una teoría mucho más positiva: el manga podría cambiar de nombre para entrar en un nuevo arco. De la misma forma que el manga “Hajimete no Gal” finalizó en 2021 y comenzó de nuevo con otro nombre, “Hajimete no Gal: Daigakusei-hen”, los fanáticos tienen la esperanza de que “Sono Bisque Doll wa Koi wo Suru” vaya por el mismo camino.
Por su parte, Shinichi Fukuda comenzó la publicación del manga en la revista Young Gangan de la editorial Square Enix desde enero de 2018. La adaptación al anime se estrenó en Invierno-2022 (Enero-Marzo) y contó con un total de doce episodios. Una segunda temporada está en producción y se estrenará este año en Japón.
Sinopsis de Sono Bisque Doll wa Koi wo Suru
Absorto en el negocio familiar de la fabricación tradicional de muñecas, Wakana Gojou es un reservado estudiante de primer año de instituto sin amigos. Con el doloroso recuerdo del desprecio de un amigo de la infancia hacia su interés, Gojou no puede relacionarse con sus compañeros de clase y sus pasatiempos, por lo que acaba aislándose. Gojou aún no ha perfeccionado la elaboración de las caras de las muñecas, pero es excepcionalmente hábil en la confección de sus ropas. Su habilidad con la máquina de coser pronto es descubierta por su bella compañera Marin Kitagawa, cuya audacia y honestidad Gojou admira y envidia. Al instante, comparte con Gojou su propia afición: le gusta disfrazarse de personajes de videojuegos eróticos.
Sin embargo, Kitagawa no sabe coser sus propios trajes, lo que la lleva a buscar la experiencia de Gojou. Al verse arrastrado a las interminables aventuras de la encantadora chica relacionadas con el cosplay, Kitagawa se convierte en su primera amiga que le acepta plenamente. Así, aunque son polos opuestos, su relación florece lentamente gracias a su aptitud para ayudarse mutuamente en el intrincado mundo del cosplay.
Esta semana, el VTuber independiente “Kirschtorte (キルシュトルテ)” compartió un video en donde explicó lo difícil que es sobrevivir y destacar en el cada vez más competido mundo de los VTubers. En el video, que grabó en colaboración con “Nito (弐十)”, decidió soltar la bomba desde el principio: «Jóvenes, no se vuelvan VTubers“. Y si te preguntas por qué, pues resulta que la cosa está cada vez más fea.
Explicó que las y los VTubers que consiguen el éxito pertenecen a grandes agencias como Hololive Production o NIJISANJI. Si no entras ahí, no tienes ningún futuro. Pero claro, entrar es más difícil que pasar el examen de ingreso de una universidad de élite: se dice que la tasa de aceptación en Hololive Production es de 1 en 1200, o quizás hasta en 1500. Para colmo, la cantidad de VTubers ha explotado. Cuando “Kirschtorte” empezó hace tres años, ya había unos 30,000. Ahora calcula que hay más de 60,000, y aquí viene lo más fuerte: más del 90% no gana ni un centavo, y menos de 1% puede vivir de esta actividad.
¿Y qué pasa si intentas abrirte camino como independiente? Según “Kirschtorte”, mejor ni lo intentes, puesto que sin el respaldo de una agencia, es casi imposible despegar. Dice que para llamar la atención como independiente, tienes que hacer algo extremo. Pero si te pasas de la raya, te vas a llenar de haters. Así lo explicó: «Por cada persona que me quiere, hay 100 que me odian».
Su sueño era dedicarse a transmitir “Minecraft”, pero la única opción que le quedó para ser conocido fue el contenido subido de tono: «Lo único que me queda es hacer shorts vulgares para llamar la atención», explicó. Aunque ganó fama en 2021 tras colaborar con “Kuzuha (葛葉)” de NIJISANJI, se considera un “one-hit wonder”. Pero ni siquiera eso es común hoy en día, pues explicó que: «Más del 90% de los VTubers desaparecen sin que nadie supiera de ellos».
Cada vez hay más VTubers, pero no más gente viéndolos. Y los que ya ven VTubers, están casados con sus favoritos: «Si alguien ya tiene su VTuber favorito, no te va a ver. Y si alguien no ve VTubers, menos te va a ver a ti. Conclusión: nadie te va a ver», explicó. Tampoco sirve tener una voz linda, cantar bien, ser el mejor en los juegos o tener un modelo bonito. «Eso ya es estándar. Hay miles así», se quejó.
Encima, ser VTuber cuesta un dineral: un buen modelo puede salir en mínimo 30,000 yenes (unos $2,000 dólares) y, sumando una PC decente, el gasto se va a 50,000 yenes ($3,300 dólares). Para colmo, muchos VTubers tienen problemas hasta para rentar departamento. La carrera promedio de un VTuber: ocho meses.
A pesar de todo, “Kirschtorte” admite que volverse VTuber le cambió la vida. Nunca terminó la escuela y jamás trabajó, pero con esto logró ganar bien: «Digo tonterías y el dinero cae solo. Y lo mejor: te confiesan su amor todos los días». Pero no se confundan, advierte: «La gente se deja engañar por palabras bonitas y se lanza de cabeza… como polillas al fuego. Y sí, terminan quemándose». Su consejo final: si de verdad quieres intentarlo, no te obsesiones con ser como otros VTubers famosos. «Si te ilusionas demasiado, el golpe de realidad te va a doler».
Todas las historias tienen que terminar en algún momento, incluso aquellas que parece que continuarán para siempre. Aunque obras como “Berserk” y “Highschool of the Dead” llegaron a conclusiones precipitadas debido al fallecimiento de sus autores, otros mangas sí consiguieron sus finales adecuados y un ranking de ellos se volvió tendencia recientemente.
En el ranking, publicado por un medio de Occidente, se listaron los diez mejores arcos finales en la historia del manga seinen (es decir, mangas que están destinados a adultos mayores). Por supuesto, este tipo de listados son completamente subjetivos y el lector podría no estar de acuerdo con la selección, pero precisamente para eso existe la sección de comentarios.
De hecho, incluso entre los propios japoneses la lista generó un debate interesante. No está de más señalar que este artículo incluye spoilers de los distintos mangas listados, así que si algún título de tu interés aparece aquí, ¡ten un poco de sentido común y no lo leas!
Delicious in Dungeon: Un final agridulce para una aventura culinaria
Creado por Ryoko Kui y compuesto por 14 volúmenes y 102 capítulos, “Delicious in Dungeon” mezcla exploración de mazmorras y cocina con un desenlace agridulce. Laios, el protagonista, logra salvar a su hermana Falin y se convierte en el gobernante del perdido Reino Dorado. No obstante, la maldición del León Alado lo condena a un hambre perpetua que solo los monstruos pueden saciar. Un final que refuerza la temática culinaria del manga, dejando una reflexión sobre los sacrificios personales.
Akumetsu: La venganza no siempre cambia el sistema
El manga de Yoshiaki Tabata y Yuki Yugo (18 volúmenes, 162 capítulos) trata sobre Shou, un joven que, mediante una máquina de clonación, crea un ejército para eliminar a los corruptos de la sociedad japonesa. Sin embargo, su cruzada termina en tragedia cuando todos los Akumetsus perecen en una guerra contra la yakuza y la máquina de clones es destruida. A pesar de su lucha, el sistema se mantiene, dejando una lección cruda sobre la naturaleza del poder.
Creado por Buronson y Ryoichi Ikegami (12 volúmenes, 108 capítulos), “Sanctuary” sigue a Akira Hojo y Chiaki Asami, dos sobrevivientes de los campos de exterminio en Camboya que buscan cambiar Japón. Mientras Asami se convierte en primer ministro, Hojo unifica a los yakuza bajo su mando. Sin embargo, Asami muere de una enfermedad terminal, dejando a Hojo con la sensación de que su victoria es vacía sin su amigo.
De Satoshi Mizukami (6 volúmenes, 45 capítulos), “Spirit Circle” aborda la reencarnación y el karma. Futa, el protagonista, descubre que su enemiga Koko busca venganza por un conflicto que se remonta a sus vidas pasadas. Sin embargo, logra romper el ciclo de odio al ayudar a su versión pasada, Fortuna, a aceptar la muerte, cerrando la historia con un mensaje de reconciliación y valoración de la vida.
El manga de Satoru Noda (31 volúmenes, 314 capítulos) nos lleva a la búsqueda del oro Ainu por parte de Saichi Sugimoto y Asirpa. En el clímax, el antagonista, Tsurumi, muere tras un enfrentamiento en un tren en llamas, mientras que Sugimoto sobrevive y usa el oro para ayudar a los Ainu. En un acto de lealtad, también cumple la promesa a su difunto amigo Toraji, asegurando un cierre satisfactorio y emotivo.
Onanie Master Kurosawa: La redención de un inadaptado
Este manga de Katsura Ise y Takuma Yokota (4 volúmenes, 31 capítulos) sigue a Kurosawa, un joven misántropo que utiliza un método cuestionable de “justicia” para castigar a los acosadores. Eventualmente, reconoce sus errores, confiesa sus crímenes y busca redimirse, logrando un final inesperadamente optimista para una historia con un inicio oscuro.
Inio Asano nos entrega una historia desgarradora en “Oyasumi Punpun” (13 volúmenes, 147 capítulos). Punpun, el protagonista, vive una vida marcada por el trauma y la desesperanza. Tras la muerte de su novia Aiko, intenta suicidarse pero es rescatado. Años después, acepta su pasado y sigue adelante, en un cierre ambiguo que refleja la complejidad de la vida y el duelo.
La clásica obra de Rumiko Takahashi (15 volúmenes, 162 capítulos) nos presenta a Yusaku y Kyoko, quienes finalmente superan los obstáculos de su relación. Kyoko, quien aún llora la pérdida de su esposo, confiesa sus sentimientos y forma una familia con Yusaku, dejando un mensaje de esperanza y renovación.
Kazuo Koike y Goseki Kojima (28 volúmenes, 142 capítulos) narran la historia de Ogami Itto y su hijo Daigoro en una senda de venganza. En el enfrentamiento final, Ogami muere a manos de Retsudo, pero Daigoro termina la pelea. Con su venganza consumada, el niño queda solo, cerrando la historia con una mezcla de triunfo y tragedia.
Naoki Urasawa (18 volúmenes, 162 capítulos) nos ofrece en “Monster” un thriller psicológico donde el Dr. Tenma enfrenta a Johan Liebert, un asesino con un plan de “suicidio perfecto”. Sin embargo, Tenma se rehúsa a acabar con su vida y lo salva una vez más. Aunque Johan desaparece, el mensaje es claro: hay quienes eligen el bien, incluso cuando es más fácil rendirse a la oscuridad.
Esta temporada finalmente se estrenó la adaptación al anime de “Medalist“, basada en el manga de Tsurumaikada, y ya se está convirtiendo en uno de los grandes éxitos del momento. Pero llevar la espectacularidad del patinaje artístico del papel a la pantalla no fue nada fácil. Según Shinpei Yamashita, miembro del equipo de producción, animar estos movimientos con fluidez y realismo requirió una mezcla muy cuidada de animación en 2D y 3D.
La historia sigue a Tsukasa Akeuraji, un ex patinador que entrena a Inori, una niña de 11 años con el sueño de llegar a los Juegos Olímpicos. Pero claro, en un anime de patinaje artístico, los movimientos sobre el hielo son clave. «No importa lo emocionante que sea una historia, si no se siente realista, pierde impacto», dijo Yamashita en una entrevista con Mantan Web.
Desde el inicio, el equipo sabía que no sería sencillo mantener la calidad del manga sin comprometer la calidad de las escenas de patinaje. Buscaron varios estudios para producir el anime,pero muchos les dijeron que era casi imposible lograrlo sin bajar la calidad. Al final, decidieron trabajar con los estudios ENGI, una compañía con experiencia en animación 2D y 3D, conocido por participar en títulos de la talla de “Vinland Saga” y “Mobile Suit Gundam: The Witch from Mercury”.
Para que las escenas de patinaje de “Medalist” se sintieran auténticas, la producción se hizo en colaboración con la Federación Nacional de Patinaje de Japón y el Departamento de Deportes de TV Asahi. Además, contaron con la ayuda de la ex patinadora profesional Akiko Suzuki, quien se encargó de coreografiar las secuencias de patinaje.
El equipo también visitó el Kouwa Minato Sports & Culture Center en Nagoya, donde patinadores profesionales como Yuhana Yokoi y Hinano Isobe realizaron demostraciones en vivo. Aunque usaron tecnología de captura de movimiento, había un problema: «Una pista de patinaje es demasiado grande para los equipos actuales de motion capture, y aunque existiera la tecnología, sería carísima», explicó Yamashita. Así que usaron una combinación de grabaciones ópticas y seguimiento de puntos clave en el cuerpo de los patinadores.
Otro desafío fue hacer que los movimientos en el anime se sintieran igual de impresionantes que en el manga, sin perder coherencia. «Un patinador principiante no salta tan alto, pero en 3D podemos mover la cámara y hacer que se vea más espectacular», comentó Yamashita. Básicamente, jugaron con la perspectiva y los ángulos para que incluso las rutinas más básicas se vieran emocionantes.
Y les funcionó. Hasta ahora, “Medalist” lleva seis episodios emitidos y ya se posicionó como el anime más popular del Invierno-2025 (Enero-Marzo) en plataformas como Niconico. A pesar de los obstáculos en la producción, Yamashita está contento con el resultado: «Realmente logramos fusionar bien el 3D y el 2D. Hubo momentos en los que dudé si lo lograríamos, pero creo que el esfuerzo valió la pena».
En el sitio oficial para el próximo anime original de los estudios Sunrise, “Maebashi Witches“, se reveló el video promocional principal del proyecto. El video confirma que el estreno está programado para el próximo 6 de abril en Japón, y lista los detalles de producción y el elenco de voces, así como un fragmento de los temas musicales, que incluyen:
Las cinco protagonistas, conocidas colectivamente como las Maebashi Witches, interpretarán el tema de apertura titulado “Sugosugi Maebashi Witches!“, así como el tema de cierre titulado “Sorezore no Door“.
Elenco de voces
Sakura Kasuga como Yuina Akagi, una alegre estudiante de primer año de instituto a la que le encantan las cámaras y hacer fotos “emotivas”.
Hinano Sakikawa como Azu Niisato, una chica a la que le encantan la moda y los cosméticos.
Rena Motomura como Kyoka Kitahara, una chica de familia adinerada que asiste al mejor instituto de la prefectura.
Haruka Minami como Choco Mitsumata, una chica alegre que crea buen humor.
Honami Momose como Mai Kamiizumi, una chica realista, pero es consciente de lo que los demás piensan de ella.
Tomokazu Sugita como Keroppe, el misterioso espíritu familiar que busca a las cinco chicas para convertirlas en aprendices de bruja.
Equipo de producción
Junichi Yamamoto (Fuufu Ijou, Koibito Miman., Kanojo ga Koushaku-tei ni Itta Riyuu, Ninja Batman) se encarga de la dirección del anime en los estudios Sunrise.
Erika Yoshida (Kami no Tou, Bocchi the Rock!, Tiger & Bunny) se encarga de la escritura y supervisión de los guiones.
Nozomi Tachibana (Kemono Jihen, Revenger, Mou Ippon!) se encarga del diseño de personajes y de la dirección de animación.
Yuri Habuka (Fuufu Ijou, Koibito Miman., Zannen na Ikimono Jiten, Animation de Tsutaeru: Hibakusha kara no Tegami) se encarga de la composición de la banda sonora.
(c)PROJECT MBW
Sinopsis de Maebashi Witches
La historia del anime, ambientada en la ciudad de Maebashi, en la prefectura de Gunma, trata sobre la mayoría de edad de cinco chicas de instituto. Yuina Akagi, estudiante de primero de bachillerato, lleva una vida ordinaria pero insatisfactoria. Un día, una misteriosa rana llamada Keroppe la busca a ella y a otras cuatro chicas para convertirlas en las «Brujas de Maebashi». De repente, el armario de una habitación se conecta a un espacio misterioso que lleva a las chicas a una floristería mágica donde cantan, bailan y hacen realidad los deseos de los demás.